Blog Maderas Navarro Santos S.L.

Blog informativo sobre maderas, carbón y pellet

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Seas del GENERO que seas tenemos GRATIS un REGALO para ti,

 para que estés más CALIENTE en tu hogar cuando haga frio . 

Disfruta de la promoción este BLACK FRIDAY.

*consultar promoción 2022 por tlf o email*




MADERAS NAVARRO SANTOS S.L.
LEÑA........ de la buena


¡Promoción Black Friday! 🖤
🪵Con una compra de 600kg de leña te regalamos una caja de pastillas de encendido.
🔥Si tu compra supera los 1.000kg, además te regalamos un saco de astillas para encender.
👉Promoción válida durante el 25 de noviembre.

 

¿ QUIERES AYUDAR AL PLANETA, AHORRAR EN CALEFACCIÓN  Y NO PASAR FRIO ESTE INVIERNO----?


Ahorrar en electricidad y en gas se está convirtiendo en algo esencial en nuestros hogares, respetar el medio ambiente y contribuir a frenar la  contaminación  y  el cambio climático nos llevan a buscar otras fuentes de energía más limpias, asequibles y realmente solidarias con el  planeta.

Las estufas de leña y pellet son una solución al alcance de cualquier economía en este momento. 

Es 100 x 100 ecológico, ya que la leña no procede de la tala de árboles, sino de la poda. La eficiencia térmica tiene un rendimiento mucho mayor que la del gas y la electricidad.

En Maderas Navarro Santos, queremos ayudarte con una nueva promoción , estate atento PORQUE:

                                         ¡LLEGA EL BLACK FRIDAY!

                                       PROMOCIÒN BLACK FRIDAY :

 "Por  compras a partid  de 600kg de leña 

 te REGALAMOS una caja de pastillas de encendido." 


Haz tu pedido a través de nuestras redes sociales, tienda on line o visitando nuestra web:

https://www.maderasnavarro.es

https://maderasnavarrosantos.company.site

https://m.facebook.com/maderas.navarrosantos



miércoles, 28 de septiembre de 2022

REQUENA Y LA LEÑA DE MONTE BAJO, UNA MIRADA HACIA LA HISTORIA

Desde antiguo, el aprovechamiento del bosque fue muy importante en toda la Meseta de Requena-Utiel. 

De los abundantes bosques que ocupaban la mayor parte del territorio del alfoz requenense se extraía madera, leña, carbón, cal, bellotas, tedas y, desde la mitad del siglo XIX, la fornilla, garvas de leña de monte bajo que se aprovechaban como combustible para calentar los hornos de cerámica, alfarerías y hornos de barro en los que se fabricaban utensilios.

Las rozas de gran cantidad de lo que fue bosque, sobre todo en el siglo XVIII y XIX, para convertirlo en tierras de cultivo con destino al cereal, azafrán, oliveras o viñedos redujo la superficie del espacio forestal, pero se mantuvo y se mantiene todavía en los terrenos montañosos y abarrancados en donde no es posible el cultivo.

Hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX sirvió el monte como destacado recurso y medio de vida de numerosas familias aldeanas que poseían pocas tierras de labranza. Solían alternar su actividad jornalera con el aprovechamiento del bosque, haciendo unos de hacheros o leñateros, otros de carboneros o fornilleros, de transportistas con carros o arrastradores de troncos con caballerías, etc.

La fornilla era el conjunto de gavillas o garbas de leña de monte bajo que se aprovechaban como combustible para los hornos de cerámica de Manises y para las alfarerías u ollerías de barro pardo de Requena y Alaquás, en donde se fabricaban pucheros y distintos tipos de cazuelas para cocinar y las de Chiva, cuya producción era de lebrillos, orzas, cántaros y botijos. También hubo alfarerías de este tipo en Utiel. La fornilla era un tipo de leña arbustiva que ardía con facilidad y que era adecuada para la cerámica fina y para este tipo de alfarería de uso doméstico.

El aumento de fábricas de cerámica en Manises a finales del siglo XIX y principios del XX y la llegada del ferrocarril a la comarca en 1885-1887 propiciaron el que la zona de abastecimiento para los ceramistas maniseros se ampliara al territorio requenense inicialmente y posteriormente a toda la comarca, con el uso del camión como medio de transporte.

En la mayor parte de nuestra comarca el aprovechamiento de la fornilla estuvo generalizado hasta los años 60 del siglo XX.

La auténtica fornilla, la considerada de buena calidad, se componía de la mezcla de todos los arbustos que crecen entre los bosques de pinares que ocupan cerros, lomas, muelas, montes y laderas de ramblas y barrancos del territorio comarcal, terrenos dificultosos para el transporte y no aprovechables para el cultivo. Como materia prima abundaban el romer, la aliaga, la matuja, la coscoja, el chaparro, la carrasquilla o el carrasquizo, el enebro y la sabina arbustiva, el brezo y menos frecuentemente el lentisco y el buje o boj. No era extraño el que los fornilleros incluyeran para sus gavillas atochas y otras plantas menos habituales en el monte bajo. Incluso algunas ramas de pino pequeñas, cosa no bien vista por los comerciantes exigentes, pero que aumentaban el volumen y el peso de la recolección.

Actualmente, se añora la práctica de la actividad fornillera por lo que suponía para la limpieza de los bosques y como consecuencia el menor peligro de incendios. No obstante, esa limpieza era a veces exagerada y llegaba a ser esquilmadora, pues en garbas de fornilla no era raro que se fueran algunos que otros pimpollos de pinos jóvenes, por lo que los pinares eran menos frondosos en otras épocas, sobre todo en las solanas.

Para el atado de las gavillas o garbas de la fornilla se utilizaba una cuerda fina de tres ramales, confeccionada con esparto verde sin picar llamada cordeta, jareta o guita. La cordeta se vendía por madejas o por mazos. Cada madeja se componía de doce brazadas y cada mazo constaba de doce madejas. Cada fornillero gastaba al día un promedio de cinco o seis madejas de cordeta.

Los habitantes de nuestras aldeas y caseríos que se dedicaban al trabajo de la fornilla, es decir los fornilleros, pertenecían a familias de jornaleros o de labradores con poca hacienda que alternaban sus trabajos en el campo, sobre todo en recolecciones como la siega, la trilla y la vendimia, con el aprovechamiento del monte. Casi todos tenían en propiedad o a rento algún huerto o parcela de huerta donde cultivar productos agrícolas de autoconsumo, así como algunos pedazos de sembradura en huerta o secano para obtener trigo para el pan familiar y cebada para animales domésticos. En algunos casos de inmigrantes disponían como único medio para subsistir la fornilla y jornales en el campo.

La herramienta principal era la llamada azada fornillera, de pala estrecha y larga con la que se cortaba los distintos matorrales. Como complemento llevaban un podón y un hacha pequeña llamada hachuela. Para la carga de los camiones se usaban la horquilla y la gancheta.

El trabajo de los fornilleros era muy duro por lo áspero del terreno y por las plantas que se aprovechaban, la mayor parte de ellas espinosas (aliagas y matujas sobre todo). Cuando la fornilla en su mayor parte se componía de aliagas, habían de amortiguar los pinchazos envolviendo las garbas con algo de broza (hierba seca o verde). Los momentos más molestos eran al atar y al cargar en que habían de manipularse las gavillas. En invierno los hielos, el frío, el viento o la lluvia eran contratiempos con los que luchar y en verano el calor y lo bronco de las plantas en esta época.

www.maderasnavarro.es

martes, 20 de septiembre de 2022

VIRUTA DE MADERA DE PINO

viruta de madera de pino
Perfecta para la cama de tus animales 

La utilización de viruta de pino para lecho de animales, proporciona un mayor estado de bienestar al animal disminuyendo la humedad y evitando el contacto con superficies desagradables.

La viruta de pino es apta para cama de gato, perro, hámster, conejo, caballo, pollos… 

 

 

Las virutas de  madera son fragmentos de forma laminada, curva o en espiral que resultan de trabajar la madera con diversas herramientas como brocas o el cepillo de carpintero. En la industria maderera se considera un residuo, pero para otras actividades tiene muchos usos prácticos.

En las granjas sirven como lecho para los animales domésticos como caballos y vacas. Por sus propiedades absorben los líquidos y los malos olores.

 En casa son buenas para las cajas de los gatos.

 Para alimentar el fuego en las chimeneas de los hogares.

 Son muy útiles para embalar y proteger mercancía frágil y maquinaria

 En jardinería son muy apreciadas tanto para compostaje como para elemento decorativo.

En general, las posibilidades de aprovechar los residuos madereros son muchas, pues puede utilizarse en diversos usos en la industria, el campo y en el hogar.

Lo que es residuo para unos, para otros es materia prima valiosa

Para la preservación del medio ambiente, es importante que se haga un bueno uso de los recursos naturales; por ello es necesario que se conozca la utilidad de todos los materiales que se obtienen como residuos de cada actividad industrial. Así, se puede dar un destino adecuado.

 https://www.maderasnavarro.es/    https://maderasnavarrosantos.company.site/

sábado, 17 de septiembre de 2022

LA LEÑA PERFECTA PARA TU CHIMENEA. ¿Cual elegir?

 

Se acerca el frio invierno y quizás te estés preguntando que tipo de leña es la mejor para tu chimenea, aquí te dejamos algo de información sobre la leña.

Cada madera quema de manera diferente y, en función de si la madera es dura o blanda, será más indicada para una u otra tarea.

  • Las maderas duras son especialmente recomendables para mantener el fuego encendido y proporcionar calor. Entre las más habituales para chimenea están la encina, el roble, el nogal, el abedul, el fresno, el olmo, el olivo, etc. Este tipo de madera tiene mucho poder calorífico y gran duración en su combustión, por lo que proporcionan un calor radiante y brasas que se mantienen mucho tiempo incandescentes. La madera de abedul es la que aporta un fuego más vivo y la que se prende más rápido.
  • Las maderas blandas, como el pino y el abeto, son recomendables para encender la chimenea y para avivar el fuego en un momento determinado. Proporcionan menos calor que las maderas duras, pero prenden antes. Por ello son perfectas si necesitas calentar de manera más rápida o si utilizas la chimenea en periodos cortos. Además, son más baratas.
  • www.maderasnavarro.es      navarro.maderas@gmal.com


Sube la demanda de pellet y también los precios

 

Sube la demanda de pellet ...Y también los precios 

Con las alarmantes noticias sobre la crisis energética en Europa, muchos consumidores han empezado ya a prepararse para el invierno. La incertidumbre respecto a los precios y la disponibilidad de la electricidad y el gas ha hecho crecer la demanda de estufas de biomasa y de la propia biomasa en las últimas semanas.

Crecen las ventas de estufas de biomasa

Debido a la subida de los precios de los combustibles fósiles en toda Europa, el aumento de ventas ya se viene registrando desde el año pasado:

  • Las ventas de estufas de pellets, han subido un 50% más en Francia e Italia y un 44% más en España.
  • Las ventas de calderas, se han duplicado en Francia y Alemania, mientras que en Austria y en España se vendieron un 60% y un 13% más respectivamente.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos (AEFFECC), la venta de estufas de leña y pellets ha aumentado este año un 30%.

¿Este aumento de la demanda produce algún efecto sobre los precios? Pues sí, es evidente que los precios han subido.

Según la OCU esta es parte de la razón de la subida de precios de pellets y huesos de aceituna, que siguen este mes al alza

OCU realiza anualmente pruebas comparativas de combustibles de biomasa, pellet y hueso de aceituna. Y, si comparamos el precio que hemos pagado por estos productos año a año con el actual de mercado, la sorpresa es mayúscula: el coste del pellet casi se ha duplicado respecto a 2017. El mayor acelerón se ha producido en el último año, cuando ha aumentado más de un 67% respecto a nuestras compras en 2021. Si en 2017 se podía comprar un kilogramo de este combustible por 26 céntimos ahora hay que pagar una media de 50 céntimos.

Al aumento de la demanda se le suman otros factores que contribuyen a elevar los precios:

  • En el último año no se ha cortado demasiada leña, por lo que las previsiones apuntan a que habrá menos oferta, y más viendo el crecimiento de la demanda. Hasta ahora, en España se producía prácticamente lo mismo que se consumía. Seguramente sea el momento de potenciar este recurso local y aprovechar las limpiezas necesarias en los montes, que ayudarán a evitar incendios, para producir este combustible. Este aprovechamiento de la biomasa forestal impulsa la creación de puestos de trabajo en zonas rurales y combate la despoblación en estas áreas.
  • En España, la materia prima ha incrementado sus costes, debido a los problemas a lo largo de toda la cadena logística de la industria maderera desde la pandemia. Además, este coste se podría incrementar más porque la electricidad supone ya el 19% de los costes totales de fabricación, solo por detrás del coste de la materia prima.

Pese a ello, los clientes han adelantado sus pedidos de cara al invierno por miedo a que después sea más caro y difícil encontrar pellets.

Maderas Navarro Santos S.L.

Requena (Valencia)

Almacén de venta de leña, carbón y pellet


miércoles, 14 de septiembre de 2022

Madera de olivo


La leña de olivo se caracteriza porque produce una gran cantidad de llama, por lo que se considera muy apropiada como leña de calefacción para estufas o chimeneas abiertas. Su madera es muy apreciada y forma parte de las principales opciones a tomar por su alto nivel calorífico.


Seas del GENERO   que seas tenemos  GRATIS  un REGALO para ti,  para que estés más  CALIENTE   en tu hogar cuando haga frio .  Disfruta de l...